miércoles, 22 de febrero de 2012


NUEVA TAREA PARA LA 2ª EVALUACIÓN. LOS MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS DEL SIGLO XIX. (I)

EL ROMANTICISMO EN EUROPA.
Es un movimiento que podemos relacionar con las revoluciones liberales y nacionalistas de 1820, 1830 y 1848. Sus características son:


1. Los pintores son impulsivos,  exaltan la libertad y el progreso humano.


 2. Vuelven la vista hacia la Edad Media para buscar los orígenes de sus naciones. El folklore nacional (trajes típicos regionales, costumbres) también es su fuente de inspiración.


3. Les atraen los mundos  exóticos, como el mundo árabe, países europeos lejanos.


4. Pintan acontecimientos históricos o sucedidos en su época (acontecimientos revolucionarios, preferentemente).


5.  Sus pinturas reflejan sentimientos fuertes, amor, pasión, lucha,  desesperación.


6. En sus cuadros hay mucho movimiento, desorden, tensión. 


7. Son pintores fundamentalmente coloristas, colores brillantes, potentes.

DELACROIX


pintor francés que destaca por su LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO, trata sobre la revolución de 1830 en París, cuando se acabó definitivamente con el absolutismo. Otro cuadro es LA MATANZA DE QUÍOS (1824) acontecimiento relativo a la lucha por la independencia del pueblo griego.


LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO





El lienzo representa una escena del 28 de julio de 1830 en la que el pueblo de París levantó barricadas. El rey Carlos X de Francia había suprimido el parlamento por decreto y tenía la intención de restringir la libertad de prensa. Los disturbios iniciales se convirtieron en un levantamiento que desembocó en una revolución seguida por ciudadanos enojados de todas las clases sociales. No existió un único cabecilla. Por eso Delacroix representa a la Libertad como guía que conduce al pueblo. Tampoco está representada de una forma abstracta, sino que es una figura alegórica muy sensual y real.
LA MATANZA DE QUÍOS 


La matanza de Quíos (en francés, Scène des massacres de Scio) es un cuadro de Eugène Delacroix, conservado en elMuseo del Louvre de París, Francia. Se trata de un óleo sobre lienzo que mide 417 cm de alto por 354 cm de ancho. Data del año 1824.
Este cuadro representa un episodio de la guerra de independencia de los griegos contra los otomanos ocurrido ese mismo año: la matanza de 20.000 habitantes de las islas griegas,y el sometimiento a la esclavitud de las mujeres y los niños supervivientes.

GéRICAULT,   pintor francés, autor de LA BALSA DE LA MEDUSA


























La Balsa de la Medusa (en francés: Le Radeau de la Méduse) es una pintura al óleo hecha por el pintor y litógrafofrancés del Romanticismo, Théodore Géricault entre 1818 y 1819. La pintura se terminó cuando el artista tenía únicamente 27 años, el trabajo se convirtió en un icono del Romanticismo francés. Es una pintura de formato grande (491 cm × 716 cm),1 La Balsa de la Medusa representa un momento de las consecuencias del naufragio de la fragata de la marina francesa Méduse, que encalló frente a la costa de Mauritania el 5 de julio de 1816. Por lo menos 147 personas quedaron a la deriva en una balsa construida apresuradamente, y todas ellas excepto 15 murieron durante los 13 días que tardaron en ser rescatadas, y las que sobrevivieron soportaron el hambre, la deshidratación, el canibalismo y lalocura. El evento llegó a ser un escándalo internacional, en parte porque sus causas fueron atribuidas a la incompetencia del capitán francés actuando bajo la autoridad de la reciente y restaurada Monarquía francesa.
Los caballos de Géricault 



El cleptomano 


Por encargo Géricault realizó en 1822 una serie de diez cuadros de dementes de los que, desgraciadamente, solo se conservan cinco. Para todos ellos fueron utilizados modelos reales sacados directamente de manicomios, hecho que impactó a la crítica y la sociedad del momento pues los enfermos mentales eran considerados como no humanos. Así de esta serie podemos destacar obras como El cleptómano


 & Retrato de mujer loca.


Con estos pequeños retratos Gericault demuestra que el arte debe representar a personajes reales y situaciones de la vida cotidiana, utilizando la fuerza de la pincelada incluso como una crítica a la sociedad tan desigual del siglo XIX.





Carrera de caballos libres






































El tercero de sus pilares si a temática nos referimos, fueron los caballos. Amante de la hípica, retrató de forma excepcional la fisionomía equina que la modeló bajo las premisas del ímpetu, el nervio y la energía pero también bajo la elegancia y la nobleza. Cualidades todas ellas presentes en los animales que, curiosamente, fueron los que acabaron con su vida con tan solo treinta y tres años, después de caer de uno de ellos en el año 1824. Obras destacadas sobre este tema son Húsar a caballoCoracero herido ambas de 1814, Carrera de caballos libres (1816) o Derbi en Empson (1821) fruto este último de uno de sus viajes a Inglaterra donde asistía a multitud de carreras y encuentros hípicos.




CASPAR DAVID FRIEDRICH
 fue el principal representante de la pintura romántica alemana, junto a Philipp Otto Runge, siendo la más destacada en el ámbito del paisajismo.

Algunas de sus obras

♥Abadía en robledal



 Ahora sabemos que se trata de una de las primeras obras de Friedrich ejecutadas al óleo. En efecto, en 1807 el pintor decide abordar esta técnica, hasta entonces relegada en beneficio de la sepia, particularmente. Aunque se ha discutido su fecha, y señalado en ocasiones la de 1820, no cabe duda que se trata de una obra temprana. Su estilo y su motivo de abetos en la roca apuntan, de manera clara, los del Altar de Tetschen, del año siguiente. Sin embargo, todo apunta a que fue concebido como pareja, o continuación, del Túmulo megalítico en la nieve, dentro de la concepción friedrichiana de la naturaleza como sucesión de ciclos vinculados a los propios ciclos vitales humanos. Frente a la exaltación pagana de aquél, éste representaría la vida cristiana, creyente, iluminada por un brillante sol de verano. A favor de esta datación temprana hablan la claridad del fondo, el río perdido en el horizonte y la falta de equilibrio entre las dos mitades del cuadro.



♥Acantilados blancos en rügen



Acantilados blancos en Rügen (en alemán, Kreidefelsen auf Rügen) es un conocido cuadro del pintor romántico alemán Caspar David Friedrich. Data del año 1818. Se trata de un óleo sobre tela que mide 90,5 centímetros de alto por 71 centímetros de ancho. Actualmente se conserva en la Fundación Oskar Reinhart de Winterthur (Suiza). Es una de las obras más importantes del romanticismo pictórico y que lo personifica de manera duradera.








Este paisaje se encuentra iluminado por la luz del crepúsculo, la cual le da una profunda espiritualidad. En medio del paisaje aparece la ruina gótica de una abadía. La Naturaleza se encuentra jerarquizada en función de mostrar este aspecto religioso.
La presencia de una arquitectura gótica nos muestra la importancia de este estilo en época ya muy temprana.

♥ Vista del valle del Elba

Turner

Joseph Mallord William Turner (Covent Garden, Londres, 23 de abril de 1775 - Chelsea, Londres, 19 de diciembre de 1851), pintor inglés especializado en paisajes. Fue considerado una figura controvertida en su tiempo, pero hoy en día es visto como el artista que elevó el arte de paisajes a la altura de la pintura de historia. Aunque es renombrado por sus pinturas al óleo, Turner también es uno de los grandes maestros de la pintura paisajista británica en acuarela. Es considerado comúnmente como "el pintor de la luz"y su trabajo es considerado como un prefacio romántico al impresionismo.



♥ el temerario remolcado a dique seco



Uno de sus cuadros más famosos es El temerario remolcado a dique seco, pintado en 1839, depositado en el National Gallery de Londres.

♥ El naufragio


♥ El incendio de las camaras de los lores y de los comunes




Cuadro que mas me gusta  
El cuadro que más me ha gustado es  Mujeres de Argel de Delacroix por las posturas en las que estan colocadas todas las mujeres  y porque cada una de ellas tiene una mirada perdida como si miraran o a un punto fijo o al vacío .


Pintores románticos en España 
Valeriano Domínguez Bequer






Avila , La fuente de la ermita de Sonsoles 

“Ávila, la fuente de la ermita de Sonsoles” (1867), Nodriza pasiega (1856), Campesinos sorianos bailando,   (1866). Era hermano del poeta romántico Gustavo Adolfo Bécquer. Aplicad las características románticas que les correspondan a los cuadros.




                       Representa las costumbres de la época, sus trajes típicos, también destacan los colores fuertes en el cuadro.
  


Nodriza pasiega 



Representa el traje típico que solían llevar las nodrizas, mujeres que se encargaban de amamantar a los niños de la alta sociedad durante su infancia.
Campesinos sorianos bailando 




 Pintura de costumbres, en especial aquella que recoge el folklore de las provincias del 

interior, con sus trajes, sus fiestas típicas y su gastronomía. Este cuadro en concreto lo donó el 

artista al recibir una pensión estatal con la cual mantenerse, puesto que estaba enfermo. 








Leonardo alenza 







los románticos o suicida 

Leonardo Alenza. Sátira del suicidio romántico. Óleo sobre lienzo. 35 x 28 cm. Museo Romántico. Madrid. Este pequeño cuadro de Leonardo Alenza (1807-1845) supone la mas divertida sátira de los excesos del Romanticismo en nuestro país. 
Donados al Museo por el Marqués de Cerralbo, quien los adquirió en París, constituyen, sin duda, dos de las mejores piezas del pintor. Ambos lienzos fueron presentados a la Exposición de la Academia de San Fernando de 1839, en la misma fecha en la que se pintaron. 
El primero de ellos, representa a un hombre en el momento de precipitarse al vacío desde una roca, a la vez que se dispone a clavarse un puñal que lleva en la mano derecha. El personaje, de famélica complexión, larga cabellera y expresión perdida, es el prototipo del literato romántico. 
Alenza ridiculiza aquí un instante que sería considerado como decisivo y terrible en otras circunstancias. Sobre la roca que sirve al personaje de trampolín, se encuentran varios objetos que contribuyen a caracterizar al suicida: una cruz con corona de laurel clavada sobre lo que parece la tierra de una tumba, una calavera, una espada, un frasco de vidrio con una pluma y varios libros e impresos que son pisoteados por el hombre. Al fondo, en un plano inferior, un personaje vestido con levita aparece ahorcado en un árbol. Bajo él, otro hombre con camisa blanca se ha suicidado con un tiro en la cabeza. 


Federico madraza






♥ La condesa de Vilches 



En el Madrid de mediados del siglo XIX, la aristocracia se reunía en los salones de las familias más destacadas de "La Villa" para celebrar en ellos, bailes, fiestas y reuniones. Las damas, como comenta Fernandez de Córdova, “eran el principal ornamento de aquella sociedad” y por ello, destacaban las fiestas de la Duquesa de Osuna, de la Condesa de Benavente, de la Marquesa de Santa Cruz, de la de Montelo y las de otras varias entre las que se encontraba la Condesa de Vilches.
Amalia Llano Dotres, Condesa de Vilches por su matrimonio con el aristócrata Gonzalo José de Vilches y Parga a quien se le concedería el título de Conde de Vilches en 1848, fue una mujer bellísima, inteligente y que ejerció a la vez de escritora por afición, de mantenedora de animadas tertulias y de organizadora de representaciones teatrales en su propia casa.
Relacionada con el círculo de amigos del pintor Federico Madrazo, encargó a este la realización de este retrato en 1853 en el que el pintor consiguió uno de los retratos más bellos de la pintura española de este siglo.Discípulo de Ingres, se nota la influencia de su maestro. La composición y el colorido semejan al de los retratos que Ingres realizó a la Condesa de Haussonville y a Pauline Eleanore de Galard aunque, no por ello, pierde su singularidad y su frescura.
Como anécdota, citar que este cuadro fue presentado a la Exposición Universal de París de 1855 recibiendo duras críticas por parte de un crítico francés que esgrimió que la modelo estaba mal sentada y era imposible adivinar la posición de la rodilla derecha lo que llegó a suscitar un pleito por parte del pintor.




Isabel II 1844 





isabel II 1849 





COMPARACIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS DE LA REINA ISABEL II




puede que no se note gran diferencia pero su verdadera imagen  no es la que sale en los cuadros 


Rey consorte Francisco de Asis

Según criterios políticos y dinásticos, Francisco de Asís fue obligado a contraer matrimonio con su prima hermana la joven reina Isabel II. Eran primos carnales porque sus padres, el infante Francisco de Paula de Borbón y el rey Fernando VII, eran hermanos. La elección de Francisco de Asís como esposo de Isabel II se produjo tras desecharse otras candidaturas; el esposo de la reina debía ostentar rango aristocrático pero no opciones de heredar otro trono europeo. También la reina se oponía a tal enlace, pues a pesar de su juventud ya era consciente de la homosexualidad de su primo. En cualquier caso, a creer a Pabón en su biografía de Narváez, el rey consorte era padre de varios hijos ilegítimos y tenía varias amantes conocidas.
El matrimonio se celebró el 10 de octubre de 1846 en el Salón del Trono del Palacio Real de Madrid, conjuntamente con el matrimonio de la infanta Luisa Fernanda (hermana de Isabel) con Antonio de Orleans – duque de Montpensier –. El mismo día recibió la dignidad de rey y el tratamiento de Majestad, además del grado de capitán general de los ejércitos.

JOSÉ CASTELARO, “Isabel II jura la Constitución en el 
Senado” (1844).




Mariano Fortuny 


Su abuelo fue su tutor y su mejor valedor en sus primeros años y en su edad temprana, favoreciendo su formación artística con el pintor reusense Domènec Soberano. También trabajó con el platero y orfebre miniaturista reusense Antoni Bassa, quien influirá en la minuciosidad que caracterizará en el futuro su pintura.
En 1852 se trasladó a Barcelona en compañía de su abuelo. Allí entró a trabajar en el taller del escultor Domingo Talarn, quien, satisfecho con los avances de su joven alumno, le gestionó una pequeña pensión de la Obra Pía y la matrícula gratuita en la Escuela de Bellas Artes de La Llotja, donde recibirá por primera vez formación oficial. Sus maestros en la Escuela serán Pablo Milà y FontanalsLuis Rigalt y Claudio Lorenzale, algunos muy influidos por el llamado «purismo nazareno».
En 1858 se trasladó por primera vez a Roma con una pensión de la Diputación de Barcelona, donde entablará amistad con otros artistas españoles en la ciudad como Eduardo Rosales o Dióscoro Puebla. En Roma conoció también varios artistas italianos, entre todos Attilio Simonetti (1843–1925) se volvió su discípulo y amigo fraterno.

                                                               Fantasía árabe



El vendedor de tapices



El saludo del torero



Suerte de varas


No hay comentarios: